Memoria

Desde el año 89 y entre el Castillo de Soutomaior y el Pazo da Cultura se vienen celebrando estos cursos internacionales de cerámica contemporánea contando con la presencia de ceramistas de gran prestigio y reconocimiento en todo el mundo.

– Domadores de Fuego
– Adolfo Giner (Teruel)
– Joaquin Vidal (Muel, Zaragoza)
– Jorguen Hansen (Dinamarca)
– Hisae Yanase (Japón)
– Silvia Zotta (Argentina)
– Rafa Perez (Haro, Logroño)
– Alberto Andrés (Palma de Mallorca)
– Alinne Favre (Suiza)
– Setsuko Nagasawa
– Sandor Quescquemeti (Hungria)
– Paul Soldner (U.S.A)
– Roy Kern (U.S.A)
– Val Cushing (U.S.A)
– Adrian Saxe (U.S.A)
– Ken Ferguson (U.S.A)
– Alexander Listevehll (Holanda)
– Rosa Amorós (Cataluña)
– Jacques Kauffman (Suiza)
– Fabianne Gioria (Suiza)
– Antón Reijdners (Holanda)
– Caxigueiro (Galicia)
– Angel Garraza (Pais Vasco)
– Patricia Rieger (U.S.A)
– Xavier Toubes (Galicia)
– Elena Colmeiro (Galicia)
– René Reichebach (Alemania)
– Helena Abrantes (Portugal)
– Gerard Rignol (Francia)
– Manuel Dacosta Cabral (Portugal)
– Margit Denz (Austria)
– Enric Mestre (Valencia)
– Hervé Russeau (Francia)
– Theodora Chorafas (Grecia)
– Arcadi Blasco (Alicante)
– Juan Granados (Texas – Mexico)
– Xoan Viqueira
– Alberto Hernández
– Javier Fanlo
– Txaro Marañon (Euskadi)
– Bai Ming (China)
– Maria Bofill (Catalunya)
– Miguel Molet (Huesca)
– Alberto Bustos (Valladolid)
– Juan Ortí (Valencia)
– Simcha Even-Chen (Israel)
– Gregorio Peño (España)

Otros colaboradores de los cursos de cerámica fueron:

– Antonio Garrido: Profesor de Historia del arte en la universidad de Santiago. Comisario de varias exposiciones de cerámica. Gran Galeguista. Fue invitado como conferenciante para hablar sobre la cerámica gallega.

– Maria José Fariña: Arquitecta y profesora en la facultad de Bellas Artes en Pontevedra, no es ceramista. Fue invitada al VIII curso Internacional de Cerámica Contemporánea para dar una coferencia sobre la arquitectura en la cerámica.

En todos los cursos se realizan proyecciones de la obra de los ceramistas invitados presentando sus trabajos. Terminadas las proyecciones los ceramistas realizan grupos de trabajo con los alumnos, en los que se establece una sesión interactivas de preguntas y comentarios, que permiten la interacción alumno-profesor de manera indivudual y en grupo.

Al finalizar, se realiza la cocción de las piezas elaboradas utilizando para ello diferentes tipos de hornos (eléctricos, artesanales con ladrillo refractario, quemadores para hacer cocción con gas propano, hornos de papel, rakú, cocción primitiva con leña, etc…)

Alternativamente se realizan conferencias que abarcan diferentes temas relacionados con la cerámica.